Logo WhatsappLogo InstagramLogo TwitterLogo Facebook

La ciudad

-Expo_y_Soleada_presentación.jpg

Momento de la presentación de la exposición y revista                      Foto: GACETA

   Aurelio Maroto

   La Casa de la Encomienda volvió a convertirse este miércoles en refugio de memoria y cultura con la presentación de una nueva exposición fotográfica y la presentación oficial del número 4 de la revista Soleada. En un acto organizado por la Fundación Histórico-Cultural “Paulino Sánchez Delgado”, el patio del emblemático edificio acogió una cita que rindió homenaje a la identidad visual, literaria y etnográfica de La Solana. Más de una veintena de fotografías originales del desaparecido Alejandro Izquierdo exhiben cómo era La Solana entre los años 50 y 80 del siglo pasado. Además, se pueden ver varias maquetas de oficios antiguos que engrosarán el futuro museo etnográfico.

   En la presentación, el presidente de la fundación, Paulino Sánchez, agradeció la presencia del público, entre ellos la alcaldesa y concejales y concejales de ambos grupos municipales, así como de los colaboradores que han hecho posible tanto la muestra como la edición del nuevo número de la revista. Subrayó la ayuda del Ayuntamiento y Diputación Provincial, y enfatizó valor especial de esta doble presentación: por un lado, la exposición fotográfica y etnográfica; por otro, una revista que sigue consolidándose como archivo vivo de la historia local.

-Expo y Soleada público-

   La exposición centra su mirada en el legado de Alejandro Izquierdo, aficionado a la fotografía y atento notario del devenir solanero entre los años 50 y 80. Recordó la generosidad de su familia, especialmente de su sobrina Alejandra Velázquez de Castro, quien cumplió el deseo de su tío donando a la fundación un extenso fondo fotográfico y documental. De ese legado se ha seleccionado una parte, organizada en tres bloques temáticos: tradiciones, escenas de costumbrismo o estampas del patrimonio monumental, algunas de ellas prácticamente únicas. La muestra se completa con una selección de objetos y miniaturas provenientes de otras importantes donaciones particulares. Paulino Sánchez expresó su gratitud hacia las familias que han contribuido a enriquecer el proyectado museo etnográfico. Mencionó la colección de útiles de labores del campo de Gabriel García Badillo, así como las maquetas artesanales de Juan Manuel Díaz Cano “Pitoto”, un conjunto de miniaturas funcionales que reproducen con precisión oficios tradicionales: fraguas, bodegas, carros o aperos, entre otros.

-Expo_y_Soleada_portada-.png

Portada de la revista nº 4 de Soleada              Foto: GACETA

   El patrono Ángel Torres tomó profundizó en el alcance de estas donaciones y en el papel de la fundación en la preservación de la memoria local. Subrayó que la exposición es “un testigo del objetivo mayor”: la creación del museo etnográfico, proyecto que avanza gracias a la suma de voluntades. Torres desgranó la estructura de la muestra fotográfica y adelantó algunos contenidos destacados de la revista Soleada, cuyo cuarto número incluye artículos sobre la historia del convento de los Trinitarios, semblanzas de Alejandro Izquierdo y textos sobre arquitectura popular y efemérides locales. El número 4 de la llamada ‘Revista de Estudios Solaneros’, tiene 24 páginas, cuenta con el apoyo de la Diputación y se reparte gratuitamente. Incluye reportajes, artículos y colaboraciones, además de un guiño a las fotos de Alejandro Izquierdo. La portada muestra el nuevo cimborrio de la parroquia de San Juan Bautista de la Concepción.

-Expo y Soleada público

   Cerró el acto la concejala de Cultura, Ángela Notario, quien mostró su entusiasmo por acoger estas iniciativas en un espacio que considera “un lugar para recordar”. Reivindicó la importancia de proteger el patrimonio y seguir avanzando hacia el ansiado museo etnográfico, convencida de que La Solana posee material, historia y sensibilidad suficientes para convertirlo en referente comarcal. Sobre Soleada, afirmó que es “un trocito de nuestra historia” que merece ser leído, conservado y celebrado. “Vamos a seguir trabajando por nuestra cultura, ya que somos lo que somos por lo que hemos sido”.

   La exposición permanecerá abierta hasta el 12 de diciembre y se puede visitar en horario de apertura de la Universidad Popular.

Scroll to top

Usamos cookies para mejorar su experiencia en nuestra web. Más información en: Guía de uso de las cookies.

  Acepto el uso de las cookies en este sitio.