Logo WhatsappLogo InstagramLogo TwitterLogo Facebook

La ciudad

-Antonio_Pérez_durante_su_pregón.jpg

                             Antonio Pérez Arroyo durante su pregón                 Foto: GACETA

     Aurelio Maroto

    El teatro ‘Tomás Barrera’ acogió este sábado el pregón oficial de la Semana Santa de La Solana. Y volvió a ser un hijo de la tierra el encargado de anunciarla, en concreto, el biólogo Antonio Pérez Arroyo. En algo más de 25 minutos, trazó su particular visión de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, pivotando sobre dos ejes fundamentales: sus propias vivencias y el papel de la Hermandad Sacramental, a la que pertenece desde el año 2006. En su parte final, reclamó vivir estos días desde la meditación interior, más allá del carácter popular de las procesiones. “La Semana Santa es tradición, pero sobre todo es oración y velar al Santísimo; necesitamos esa Semana Santa más íntima, de meternos en el Evangelio, de entender qué pasó esos días en Jerusalén y por qué dio su vida por nosotros”, declaró a Radio Horizonte minutos antes de ponerse frente al atril. Toda una declaración de intenciones.

     El pregón de Semana Santa 2025 volvió a ser presentado por el Cronista Oficial de la Villa, Paulino Sánchez, sobre un escenario ornamentado con los estandartes de las cuatro cofradías de Pasión y en presencia de la alcaldesa, Luisa Márquez, de los párrocos Benjamín Rey y Óscar Casas, además del vicario Felicien Harindintwari y los presidentes del Sepulcro, José María Romero de Ávila, de la Vera Cruz, Felipe Jaime, de Jesús Rescatado, Francisco Rodríguez-Rabadán, y de la Virgen de las Angustias, María Dolores Alhambra.

-Autoridades pregón

Autoridades civiles y eclesiásticas en el escenario                    Foto: GACETA

     Paulino Sánchez trazó el perfil del pregonero, no sin antes aclarar que se trataba del 44º pregón de Semana Santa y que coincidía con Año Jubilar, bajo el lema Peregrinos de la Esperanza. Recordó su condición de docente en las Escuelas Familiares Agrarias (EFA), así como su vinculación con la Iglesia, inculcada por sus padres, y la honda tradición bodeguera de su familia. “Por cierto, alguna vez que habrá que plantearse escribir la historia del vino y de las bodegas en La Solana”, dijo el Cronista.

“Somos más que una hermandad”

    Antonio Pérez construyó un pregón a caballo entre remembranzas, pasajes históricos y reivindicaciones. Siempre, eso sí, con La Solana como ejemplo. Y no tardó en hablar de la Hermandad Sacramental, probablemente “la gran escondida” en esta celebración. “Somos más que una hermandad, somos custodios de una tradición sagrada”, dijo nada más empezar. “Nuestra misión es clara ayer, hoy y siempre: rendir honores y velar con fervor”.

     A partir de ahí, habló de sus recuerdos de infancia en la calle Monjas, frente al convento de las Madres Dominicas, donde comenzó a forjarse su fe bajo el amparo de su familia. “Desde aquellos balcones fui testigo del paso solemne de las procesiones”. No tardó en romperse cuando mencionó a sus padres, Antonio y Ascensión. “No hay tesoro más grande que trasmitir la fe”, subrayó en referencia a ellos. Un legado que desea trasladar, junto a su esposa Encarni, también a sus hijos, Antonio y Ana. Después, se adentró en cómo vivió y sigue viviendo la Semana Santa, primero en La Solana y después en Granada, donde comenzó su labor docente. “Allí aprendí que la fe también se expresa con el arte y con quienes portan con orgullo el peso de la tradición”. Tampoco olvidó Almería, “tierra de costaleros que convierten el sacrificio en oración”.

    El pregón continuó con ayuda de música de fondo y diapositivas proyectadas en pantalla. Una vez más, La Solana era protagonista. Mientras aparecían imágenes de procesiones y cultos, Antonio Pérez fue avanzando en la Pasión, Muerte y Resurrección, desde las palmas y ramos de olivo del Domingo de Ramos hasta el encuentro del Resucitado y la Virgen de los Campanillos. Entre medias, episodios de profunda tradición como el desfile de la Vera Cruz, la salida de Jesús Rescatado o el dolor del Santo Entierro. Una vez más, puso en valor el papel de la Sacramental de Caballeros. “La soledad se vuelve compañía, junto a mis hermanos me siento parte de esta historia de amor y sacrificio”.

La muerte es vencida

    De repente, todo se apaga con la muerte de Jesús y el auditorio reprodujo el mismo efecto para hacerlo más vívido. “Es Sábado Santo, el día del gran silencio, solo queda la incertidumbre de quienes creyeron y ahora parecen dudar”. “Es la noche de todas las vigilias, donde la muerte es vencida”. Y entonces aparece en pantalla una vela encendida que anuncia la Resurrección. La luz se enciende, en todos los sentidos. “La cruz ya no es signo de dolor, sino de gloria; el Domingo de Resurrección es el día más grande”, reclama el pregonero. Sin embargo, termina recordando que la Pascua no es solo un recuerdo, sino una llamada. “Que nuestras calles, vestidas de Pasión, sean reflejo de nuestros corazones encendidos en fe”.

-Antonio Pérez recibe placa

El presidente de la Junta de Hermandades entrega una placa al pregonero              Foto: GACETA

   Tras una larga ovación, el presidente de la Junta de Hermandades, José María Romero de Ávila, entregó una placa conmemorativa al pregonero, que también recibió un cuadro de manos de la presidenta de las Angustias, María Dolores Alhambra. A continuación, un grupo instrumental de la Escuela de Música y Danza ‘Ángel Sancho y Lucía’ ofreció un recital con música cofrade, que acabó con La Saeta. Antes, el presentador recordó que el próximo pregón coincidirá con el 50º aniversario de la Junta de Hermandades, antes Asociación de Cofradías. Mencionó a sus nueve presidentes, aunque el año que viene serán diez, ya que el actual cesará tras esta Semana Santa.

-actuación escuela música

 

La Escuela de Música durante su actuación posterior al pregón                Foto: GACETA

 

Scroll to top

Usamos cookies para mejorar su experiencia en nuestra web. Más información en: Guía de uso de las cookies.

  Acepto el uso de las cookies en este sitio.