Logo WhatsappLogo InstagramLogo TwitterLogo Facebook

La ciudad

-Antonio Gª Catalán -en primer término- junto a la concejala de Consumo y el director de la OMIC

Antonio Gª Catalán -en primer término- ha resumido la memoria de la OMIC. En la imagen, junto a la concejala de Consumo y el director de la oficina    

     Aurelio Maroto

     Las demandas de consumo repuntaron al alza en 2024, aunque su tipología fue muy similar a años anteriores. Así lo revela la memoria estadística de la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC), recién presentada. Los servicios básicos son mayoría en las reclamaciones y todavía más en las consultas. En términos globales, durante el último año se tramitaron 1.707 demandas de consumo, de las cuales 291 reclamaciones y 1.416 consultas. El técnico de la OMIC, Antonio García-Catalán, ha resumido en rueda de prensa los datos más significativos de la memoria.

     El segmento de edad más propenso a acudir a la oficina se sitúa entre los 50 y los 70 años, tanto para consultas como para reclamaciones. “Hasta los cincuenta años se reclama más que se consulta y a partir de ahí se consulta más que se reclama”, reveló el técnico. Lo explica la vulnerabilidad de las personas de más edad. “Tienen menos habilidad en temas electrónicos, así que es normal que consulten más, y cuanto más consulten menos tendrán que reclamar”. En cualquier caso, la mayor parte de las demandas son presenciales, especialmente en las reclamaciones al tener que presentar documentación física. Por sexos, el hombre demanda más que la mujer. “Gran parte de los recibos de agua, luz o gas de las casas están a nombre de ellos por razones de costumbre”.

313.000 euros en reclamaciones

   Es recurrente que los contratos sean las principales motivaciones para reclamar. “Llevamos unos años en los que la electricidad y contratar en condiciones entendibles es un problema”. A continuación aparecen las facturas. El año pasado, el 41% de las reclamaciones y el 60% de las consultas tuvieron que ver con agua, luz o gas. Los servicios financieros también ocupan un lugar destacado. Seguros y bancos han vuelto a aumentar las demandas de consumo. García-Cervigón puso el acento en los importes económicos que los solaneros reclaman a lo largo del año y la cantidad recuperada. En 2024 se reclamó por valor de 313.267 euros, con 68.767 recuperados, aunque aún hay expedientes por cerrar. En consultas se han recuperado 33.750 euros. El plazo medio para resolver los expedientes se cifró el año pasado en 53 días, algo superior por razones de tramitaciones algo más larga. También resaltó el trabajo en arbitraje de consumo, con 16 sumarios resueltos.

     Más allá de la atención al ciudadano, la OMIC organizó los concursos fotográficos, una campaña sobre desperdicio alimentario, participación en la feria agroalimentaria, talleres formativos o un viaje cultural a Lezuza y Ossa de Montiel. Por último, García-Cervigón subrayó la tramitación de dos ordenanzas, una sobre venta ambulante y otra sobre el servicio municipal de consumo. “Confiamos en que durante este año se queden aprobadas y actualizadas”.

Scroll to top

Usamos cookies para mejorar su experiencia en nuestra web. Más información en: Guía de uso de las cookies.

  Acepto el uso de las cookies en este sitio.