La 38ª Semana de la Zarzuela arrancó entre la emotividad, el recuerdo y ‘las dos Españas’
-
Publicado: 16 Octubre 2021
Galardonados y autoridades durante el acto inaugural
Aurelio Maroto
La emoción, contenida e incontenida, presidió la gala inaugural de la 38ª Semana de la Zarzuela, celebrada este viernes en el auditorio ‘Tomás Barrera’ de La Solana. El homenaje póstumo que la ACAZ (Asociación Cultural Amigos de la Zarzuela) rindió a tres personas muy relacionadas con el colectivo y con el festival lírico, fallecidas en plena pandemia, provocó un tsunami de sensaciones que se mezcló con la impronta literaria de Fernando del Rey, el flamante Premio Nacional de Historia, que pronunció el pregón de apertura.
Alrededor de 250 espectadores fueron testigos de un acto que, por otra parte, recuperaba el pulso de la normalidad presencial tras el obligado parón del año pasado. La periodista de Canal 2000TV, Gema Rodríguez-Rabadán, fue la conductora de la velada, que arrancó con el pregón.
Fernando del Rey recibió este cuadro como pregonero
La zarzuela y las ‘Dos Españas’
Fernando del Rey Reguillo (La Solana, 1960), que admitió no saber nada de zarzuela, quiso hilar su pregón sobre el papel cohesionador de la cultura, y en particular del género lírico, confrontando dos momentos. Por un lado, la expedición de solaneros en 1930 a Madrid con ocasión del estreno de La rosa del azafrán, donde acudieron personajes influyentes de la sociedad local en completa armonía, unidos por la alegría y el orgullo común. Entre ellos viajaron el alcalde, Adelín del Rey (tío-abuelo del pregonero), Gabriel Jarava (hijo del conde de Casavaliente), el farmacéutico Rafael Luna, el rico comerciante Manuel Fernández o el abogado Francisco García-Catalán. “Pocos podían prever en ese momento que aquella imagen de idílica armonía se iba a esfumar sin dejar rastro poco más de un año después”, dijo.
En efecto, la vorágine política les haría lidiar en bandos opuestos y en muchos casos terminarían de mala manera durante la guerra y en la posguerra, dependiendo de su adscripción ideológica. “Tuvo que llegar la democracia para que los supervivientes de aquel viaje de 1930, o más bien sus descendientes y herederos, se volvieran a reencontrar bajo los mismos acordes de La rosa del azafrán, en un marco de libertad y convivencia pluralista”, argumentó. He ahí el segundo momento.
Fernando del Rey puso en valor la creación de la Semana de la Zarzuela. “Simboliza como pocos eventos el reencuentro y la reconciliación de los solaneros bajo un paraguas común”. En este sentido, enfatizó la globalidad social de la asociación que la organiza, habida cuenta que en ella se han citado “todas las familias políticas del pueblo: derechas e izquierdas, socialistas y populares, republicanos y monárquicos, comunistas… gentes diversas que se han aplicado con entusiasmo, esmero y generosidad”. Valoró la “implicación colectiva” de tanta gente, bajo la dirección de Antonio García-Cervigón, para el que solicitó un reconocimiento en vida, que sería como reconocer a todas las personas que han empujado en pos de este acontecimiento anual.
Un género interclasista
En declaraciones a la emisora municipal, Radio Horizonte, Fernando del Rey insistió en la capacidad aglutinadora de la Semana de la Zarzuela. “A base de alimentar esta tradición se ha creado una identidad local; ya no podemos entendernos a nosotros mismos sin la zarzuela”, señaló. El episodio narrado de aquella unión y desunión de las ‘fuerzas vivas’ en un puñado de meses constituye toda una metáfora. “Eso me sirve para afirmar la idea de que la zarzuela es en cierta forma un canto a la convivencia política y democrática”. “Es un género interclasista y eso es por algo”. “Lo que se hace en La Solana demuestra que La Mancha está viva, que tiene potencia; debemos sentirnos orgullosos de ello”, concluyó.
Sentido recuerdo
A continuación se entregaron los títulos ‘Sembrador’ a tres personas que nos dejaron no hace mucho. Las tres vinculadas a la Semana de la Zarzuela por distintas vías. El primero fue a Julián Simón González, que era alcalde cuando arrancó el festival en el año 1984 y siempre mantuvo una gran conexión con sus organizadores. Después llegó el turno de Federico Sánchez Aguilar, periodista y sobrino-nieto del libretista Federico Romero, que fue pregonero y colaboró estrechamente con la ACAZ. Por último, también recibió tributo póstumo Jaime Fernández Malia, muy apreciado en el seno de la compañía local. Fueron llamativas las prolongadas ovaciones del público a cada uno de los tres homenajeados, representados por sus respectivas esposas
María Jesús, Mari Loli y Mari Carmen, esposas de los homenajeados, recogieron los galardones póstumos
El primer teniente de alcalde, Luis Romero de Ávila, felicitó a Fernando del Rey por su pregón y dedicó palabras elogiosas a Julián, Federico y Jaime, con momentos en los que estuvo a punto de quebrar la voz, teniendo en cuenta su particular conocimiento de los tres como miembro de la ACAZ. Por último, el presidente de la asociación, Antonio García-Cervigón, insistió en ese recuerdo y también mencionó al gran cantaor solanero Ángel Romero ‘Angelillo’, Hijo Predilecto y premio Galán-2013, fallecido el día anterior en su residencia de Olías del Rey (Toledo).
Recital lírico
La segunda parte del acto abrió el telón puramente lírico de esta 38ª Semana de la Zarzuela. Como viene siendo costumbre, se pudo escuchar un completo recital de romanzas en el que intervinieron las sopranos Juana Castillo, Gema Scabal y Petri Casado, los tenores Antonio Vázquez, José Manuel León y Francisco Javier Sánchez, y el barítono David Gascón. Cantaron acompañados al piano por Marieli Blanco y Antonio López Serrano.
La soprano solanera, Petri Casado, durante el recital
-
Visto: 771
