Premiados y autoridades en el escenario Foto: GACETA
Aurelio Maroto
El pistoletazo oficial a la 42ª Semana Nacional de Zarzuela estuvo marcado por la emoción y la innovación, pero también dejó espacio para la reivindicación. En una atmósfera de “zarzuela total”, La Solana reclamó su trono como catedral del género a nivel estatal (con permiso del Teatro de la Zarzuela), dejando claro que sigue siendo una especie de oasis en medio del desierto. Un desierto que, dicho sea de paso, recordó la presidenta de ZALEA (la nueva asociación de empresas de zarzuela y arte lírico), María José Molina: “El género se muere y necesita más apoyo institucional para sobrevivir”. He ahí la parte de reivindicación, tan cruda como necesaria.
Alicia Montesquiu pronunció un pregón muy sentimental Foto: GACETA
La jornada inaugural entregó los ya tradicionales galardones que la ACAZ otorga cada año. El fondo era el mismo, pero cambió la forma. Una estilosa estatuilla con una ‘Z’ sustituyó a los voluminosos cuadros cerámicos; se evitó el ‘escaparate’ de todos los premiados subidos en el escenario y se optó por una ambientación más oscura, sin duda más elegante, donde cada galardonado tenía su momento en solitario, destacando junto a la leyenda ‘ZarzueLaSolana’. La periodista de Canal 2000TV, Gema Rodríguez-Rabadán, condujo la gala de principio a fin.
Si hubo un momento cumbre, ese fue el pregón de Alicia Montesquiu. La soprano y actriz barcelonesa elevó la parte emocional con un discurso lleno de sentimiento. El fondo, y sobre todo la forma, conquistaron al público del teatro Tomás Barrera. La pregonera expresó su profundo vínculo con La Solana: “La rosa de la azafrán no es solo otra más, es mi historia”. “En esta tierra manchega de luz y de verdad quiero contar una y mil veces con mi alma entera, porque cantar aquí no es representar una obra, es compartir la vida. Por eso os digo que La Solana no es un lugar, La Solana es un sentimiento”. “Porque la zarzuela no se aprende, la zarzuela se hereda, como se heredan los amores, los valores y la tierra”, proclamó.
Jorge de León, tenor canario con su título de 'Juan Pedro Mayor' Foto: GACETA
En los prolegómenos, premiados y autoridades subrayaron la importancia de la zarzuela como crisol cultural de España y el valor de La Solana como eslabón clave en la cadena que sujeta el género. Luis Romero, presidente de la ACAZ, destacó el alto nivel de ocupación de esta edición, que a esas horas había vendido el 90% del papel para las distintas representaciones, aunque insistió en que el objetivo no tanto económico como artístico y social: “Queremos lograr que nadie se pierda la mejor zarzuela que se hace hoy”.
Isamay Benavente, directora del Teatro de la Zarzuela, 'Ama Mayor' Foto: GACETA
La alcaldesa, Luisa Márquez, resaltó el carácter formativo del festival, destacando el programa Aprendamos con la Zarzuela, impulsado por la Diputación y la actuación de la Orquesta Filarmónica de La Mancha. Considera esencial que las nuevas generaciones “abracen la tradición para asegurar su continuidad”.
Jorge de León, tenor canario, recibió el título de Juan Pedro Mayor, y no ocultó su entusiasmo por recibir este premio: “Es un honor inmenso”, dijo. Se declaró “embajador internacional de la zarzuela cada vez que interpreto el género en otros países”.
Isamay Benavente, directora del Teatro de la Zarzuela de Madrid, calificó como “milagro y ejemplo” que una localidad de La Mancha mantenga viva una semana dedicada íntegramente al género durante más de cuatro décadas. Defendió que la zarzuela es “el musical español”, una expresión que refleja la vida cotidiana, y animó a otros lugares de España a imitar el compromiso cultural de La Solana.
Juan Ignacio Vilar, feliz con su 'Sembrador' Foto: GACETA
El título Sembrador lo recogió el productor Juan Ignacio Vilar, hijo de Juan Vilar y María García Mexino, dos antiguos directivos de la ACAZ, ya fallecidos. Enfatizó el gran significado que este galardón tiene para él.
Melisa de las Heras (Rosa de Azafrán de Oro) y María José Molina, presidenta de ZALEA, coincidieron en que la zarzuela atraviesa un momento difícil y requiere más apoyo institucional. Reivindicaron ayudas para las compañías líricas profesionales y celebraron que La Solana siga siendo “un faro cultural que mantiene viva la zarzuela como seña de identidad del pueblo español”.
Miguel Ángel Valverde, presidente de la Diputación, definió la Semana Nacional de la Zarzuela como “el acontecimiento cultural más importante de la provincia junto al Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro”. Pero subrayó que, a diferencia de este último, la Semana nació de una iniciativa local “que ha alcanzado una calidad sobresaliente gracias al esfuerzo colectivo”. Confirmó un apoyo institucional de 33.000 euros, destinados a reforzar la programación y la educación musical.
Zarza Night La Solana, un montaje audaz Foto: GACETA
La segunda parte de la gala inaugural exhibió la otra gran novedad de la noche. Bajo el título Zarza Night Solana, fue un fin de fiesta en el más amplio sentido de la palabra. La compañía Zarzuela Colombia, arropada por el coro y cuerpo de baile de la ACAZ, recetó un montaje a caballo entre original, audaz y sugerente. Por supuesto, con la zarzuela como tótem. A la mezzo Paola Leguizamón, el barítono Pablo Rossi y el tenor Andrés Sánchez, les acompañaron los barítonos locales Antonio García-Catalán y José González, amén de la actriz Lola Camacho, junto a coros, ballet y música en directo con la Ensamble Orquesta Sinfónica ‘Ciudad de Getafe’. Todo, bajo la dirección escénica del barítono Antonio Torres.
Entre copas, risas y danzas, el animado tugurio deleitó con un mosaico de piezas zarzueleras: La canción del olvido, El trust de los tenorios o La corte de Faraón fueron algunas de las seleccionadas. En esta última, por cierto, la sorpresa fue la aparición en escena de Alicia Montesquiu, esta vez como Lota. El público enloqueció escuchando el celebérrimo ¡Ay, Bá!...
Un año más, la zarzuela está en marcha. La Solana te espera.