Imprimir 

Copia de Inauguración-91 cintaInauguración-9 entrada

Corte de cinta inaugural. A la derecha, el gentío se agolpa momentos antes del corte de la cinta                                                                                           Fotos: GACETA

           Aurelio Maroto

            Magia, colorido, animación, bullicio y niños, muchísimos niños. Los mayores los miramos, a menudo con envidia, como esperando que un algo imposible nos devuelva esa ilusión inocente. Imposible, los adultos nos conformamos con disfrutar viéndolos a ellos, o tal vez nos quede más inocencia de la que pensamos cuando llega la feria, sobre todo el día de la inauguración. No puede ser casual que miles de solaneros llenen el corto trazado que une la plaza con el parque municipal. Siempre igual. Bendita rutina aquella que nos sigue haciendo mirar con expectación los rostros altivos de los gigantes, Don Quijote y Dulcinea, y las caras risueñas de los cabezudos, saludando por doquier.

A las 9 en punto del viernes 24 de julio, la Agrupación Musical de San Sebastián dio la orden de salida. Encabezaba la comitiva de la alegría. Detrás, junto a los gigantes y los cabezudos desfilaba un grupo de muñecos que los chiquillos reconocían al instante. Son sus héroes de la televisión. A continuación, el cortejo de autoridades, con el alcalde, Luis Díaz-Cacho, a la cabeza, junto al concejal de Festejos, Luis Romero, los portavoces de PP e IU, Ana Belén Reinoso y Bernardo Peinado, y por supuesto, la pregonera de este año, la maestra Noemí Gómez-Pimpollo Morales. Un metro más atrás, otros ediles, diputados provinciales y alcaldes de otras poblaciones, fuerzas de seguridad y demás invitados.

El desfile se detuvo a la entrada al parque para cortar la cinta inaugural. Más abajo, el mástil con la bandera de La Solana esperaba junto a la fuente central para ser izada por la primera autoridad entre los compases del himno local. Una tradición muy exclusiva de nuestra feria.

Pregón poeta habla

Luis Auñón lee el poema ganador del certamen de feria                    Foto: GACETA

Poesía quijotesca

Ya en el teatro “Tomás Barrera”, a las 10 en punto arrancó el cuadragésimo octavo pregón de feria, presentado por el Cronista de la Villa, Paulino Sánchez. En primer lugar, leyó el acta del 47º Certamen Nacional de Poesía, que tenía como tema obligado El Quijote. El jurado otorgó el premio al poeta conquense Luis Auñón Muelas. “Ya no quedan Quijotes del amor y de la vida” –dijo- antes de leer su poema ganador, un canto a las virtudes que encarna el protagonista de la inmortal obra cervantina.

El presentador recordó que Noemí Gómez-Pimpollo sería la séptima mujer en pronunciar el pregón de feria, que desde 2003 alterna sexo cada año. Un pregón que comenzó en el año 1966, con dos únicos años en blanco, 1979 y 1981. Después, glosó el amplio currículo académico de la pregonera.

Pregón Noemí recibe placa-1

Noemí Gómez-Pimpollo recibe una placa tras su pregón                                                               Foto: GACETA

Un pregón para las personas

Noemí Gómez-Pimpollo, que desde junio es concejala de Educación y Deportes en el Ayuntamiento de Ciudad Real, construyó un pregón “para las personas”, según insistió. “Pensamientos hilvanados que me identifican con La Solana a través de las personas, porque son ellas quienes hacemos la vida y la historia”. Inspirándose en el poema “Palabras para Julia”, de José Agustín Goytisolo, habló de La Solana como “un puñado de hombres y mujeres que contados de uno en uno no somos nada, pero que juntos tenemos el empeño de un pueblo imparable”.

En torno a su carpeta gorda de papel reciclado que llama “mi memoria”, rememoró aquella clase del colegio Romero Peña, donde estudió EGB. “Vi al equipo docente, los planes quincenales, el motor de mecánica o los cromos de Camilo Sesto y Los Pecos”. Recordó a Fernando, “que me dio la oportunidad de seguir trabajando por la educación de nuestra tierra sin pensar que veríamos destruir lo construido de una manera tan arbitraria”.

En ese tono de protesta y reivindicación –pidió preservar el río Azuer, el mismo donde compartía conversaciones con Juan José- y hablando con énfasis de su trabajo en una escuela pública, también se remontó a sus tiempos de instituto en el IES Modesto Navarro. Se refirió con especial cariño a los alumnos que venían de poblaciones vecinas “ese grupo de héroes que llegaban con sus mochilas llenas de libros y de bocadillos”. “Ahora que la historia nos ha llevado a hablar de la austeridad mal entendida que ahorra en autobuses y comedores escolares, no quiero volver atrás”.

Comoquiera que era un pregón dedicado a las personas, se detuvo en su amiga Conchi, actual secretaria municipal, o en su amigo Pedro Reguillo, gran músico solanero, “la rebeldía y las risas en una sola cosa. Le debo que en el recuerdo resuenen bilingües los acordes de alguna balada heavy”.

No terminó sin hablar de su familia, su amplia familia, y fundamentalmente de sus padres, Rafael y Juana. “A ellos debo mi identidad y mi fe (evangélica); en ellos tengo las raíces de mi laicismo cristiano, cada vez más acusado”.

El alcalde, Luis Díaz-Cacho, cerró el turno de intervenciones. Felicitó a Noemí por su sensibilidad y por haber pronunciado un pregón “que nos ha emocionado”. Insistió en su mensaje de fiestas en la revista municipal Gaceta, pidiendo unión para ese proyecto de convivencia que se llama La Solana, “creo con todas mis fuerzas en el proyecto de futuro al que pretendo que nos dirijamos juntos como sociedad”.

El acto concluyó con la actuación de un cuarteto de saxofones.

Usamos cookies para mejorar su experiencia en nuestra web. Más información en: Guía de uso de las cookies.

  Acepto el uso de las cookies en este sitio.