Imprimir 

-Descubrimiento_del_cartel_en_el_patio_de_la_Encomienda_-_copia.jpg

Momento del descubrimiento del cartel            Foto: GACETA

    Aurelio Maroto

    No era el teatro ‘Tomás Barrera’, pero el coqueto patio de carros de la Casa de la Encomienda colgó el cartel de no hay billetes. Simbólico, naturalmente. Un espacio ideal para un momento especial. La ACAZ desveló allí uno de sus secretos mejor guardados: el cartel anunciador de la próxima Semana Nacional de Zarzuela. La cuarenta y dos, para más señas. Desirée Barroso Sanandrés, artista cacereña, ha creado una imagen que vuelve a romper con la línea ancestral del festival lírico, incluso con el cartel del año pasado, que ya marcó un punto de inflexión. Elegido en concurso mediante la plataforma Mundo Arti, que permite acercarlo a todo el territorio nacional e internacional, se han presentado 79 trabajos, el doble que el año pasado y algunos llegados desde el extranjero. “Es un dato importante para proyectar el festival lírico en su intento de convertirlo en Fiesta de Interés Turístico Internacional”, dijo la presentadora del acto, la periodista de Canal 2000TV, Gema Rodríguez-Rabadán, durante la presentación.

-El acto de desarrolló en el patio exterior de la Encomienda

Panorámica del acto en el bello patio de la Encomienda            Foto: GACETA

    El momento culminante llegó al principio, cuando la alcaldesa, Luisa Márquez, y la concejala de Festejos, Ángela Notario, descorrieron la cortina que tapaba el nuevo cartel, al que acompañaba la programación de la Semana. La autora, que había adelantado una exposición en Londres para estar en La Solana, admitió su satisfacción por ser la imagen oficial “de un acontecimiento tan importante”. Algo nerviosa, afirmó que este cartel es el corazón de la zarzuela latiendo: “Cada trazo que he diseñado ha sido para capturar la pasión, la alegría y la emoción que se siente al verla. A través de los personajes y los abanicos represento la tradición, mientras que los colores vivos y la ilustración moderna busca mostrar que la zarzuela es un arte vivo, lleno de energía”.Reivindicó la vigencia del género, rechazando que sea algo del pasado: “Sigue vibrando en nuestros corazones con la misma fuerza que siempre”.

-Desirée_Barroso_recibe_el_diploma_acreditativo.jpg

Luis Romero entrega el diploma a Desirée Barroso              Foto: GACETA

Pasión

   La 42º Semana de la Zarzuela estará “guiada por la pasión”, proclamó a continuación el presidente de la ACAZ, Luis Romero de Ávila. Elogió “la fuerza creativa” de Desirée Barroso, por una obra impregnada llena de luz y color, que enlaza la tradición taurina con la esencia de la lírica española. “El mundo taurino multiplica sus pinceladas de gracia”, subrayó, destacando cómo esta inspiración se funde con títulos emblemáticos como Pan y toros, en un homenaje explícito a La Mancha y a sus gentes.

    Después resumió el recorrido lírico del programa para esta edición, que abarca del 17 al 26 de octubre. Destacó La leyenda del beso, a cargo de Materlírica España (sábado 18), como “una función muy especial donde brillarán los coros locales de la ACAZ”. Al día siguiente (domingo 19), Drao Producciones traerá aires madrileños con El barberillo de Lavapiés. Y la capital volverá a ser protagonista el sábado 25 de octubre con La verbena de la Paloma, por la compañía Dolores Marco. El broche final llegará el domingo 26 con La rosa del azafrán, en una nueva producción realizada junto a la compañía Zarzuela Colombia. “No quiero decir nada, porque luego se acaban las entradas. Pero será una rosa muy, muy especial”, advirtió el presidente con tono cómplice.

-Daniel_Báñez_canta_Chibi_chibiri_junto_al_cartel_anuciador.jpg

Daniel Báñez canta durante el recital de la OFMAN                    Foto: GACETA

    Las partituras zarzueleras sonaron como colofón al acto. La Orquesta Filarmónica de La Mancha (OFMAN), interpretó una selección de conocidas piezas. El barítono-tenor Daniel Báñez puso la voz. Entre otras, sonó el preludio de El barberillo de Lavapiés; la romanza de Juan de Eguía ‘Chíbiri, chíbiri’, de La tabernera del puerto; la romanza de Vidal Hernando ‘Ay, mi morena’, de Luisa Fernanda; y por supuesto, el cierre con la romanza de Juan Pedro ‘El sembrador’, de La rosa del azafrán.

 

Usamos cookies para mejorar su experiencia en nuestra web. Más información en: Guía de uso de las cookies.

  Acepto el uso de las cookies en este sitio.