Alejandro García junto a la técnico de UPA Reme Cañaveras Foto: GACETA
Gabriel Jaime
El sindicato UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos) celebró una asamblea informativa para hablar sobre temas relacionados con el viñedo y debatir la situación que atraviesa el sector. El responsable nacional del vino de UPA, Alejandro García Gasco, llevó el hilo conductor de esta actividad y ofreció detalles concretos para aclarar las posibles dudas de los presentes.
En primer lugar, hizo hincapié en la restructuración y reconversión del viñedo, ya que se incluyen algunas modificaciones con respecto al año anterior. Entre ellas, la bajada del porcentaje de subvención del viñedo. “Llegaría al 65% para jóvenes agricultores, viñedos ecológicos y agricultores con seguro agrario contratado, el resto sería del 60%”. También indicó que se han cambiado los criterios para evitar que muchos agricultores de pueblos con riesgo de despoblamiento se quedaran fuera de estas convocatorias. De igual forma, anunció que se ha reducido el máximo de hectáreas que se pueden acoger a esta ayuda por año a un total de 15.
Otro tema interesante fue el futuro del sector del vino a nivel europeo, con la posible puesta en marcha de un arranque de viñedo subvencionado. “La Unión Europea abre la posibilidad a que el estado miembro lo ponga en marcha, y desde UPA queremos un presupuesto extraordinario para poner en marcha ese mecanismo de crisis que serviría para quitar excedentes y hacer que los precios suban”. Al respecto, dijo que mientras Europa se está preparando para armamento, los agricultores temen que se les toque el bolsillo de la PAC. García Gasco recalcó que los agricultores que se decantan por el arranque suelen ser gentes que no tienen relevo generacional.
Finalmente, reflexionó sobre los posibles aranceles que Estados Unidos quiere imponer a los vinos europeos. “España será una de las perjudicadas, y habrá regiones que les afecte más que a otras como La Rioja, por ejemplo”. Dijo que Castilla la Mancha no es una gran exportadora de vino a EEUU, “aunque a quien le vendemos el vino, sí les exportan demasiado como Francia o Italia”, apostilló.