La alcaldesa saluda al presidente de la Diputación, a su llegada a la cooperativa Foto: GACETA
Aurelio Maroto
La alcaldesa de La Solana, Luisa Márquez, ha visitado la cooperativa Santa Catalina, justo cuando la vendimia 2024 ha tocado a su fin. Allí, ha tenido la ocasión de cumplimentar a presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, y juntos han recorrido la bodega y la almazara en compañía del presidente de la entidad, Pedro José Martín-Zarco, y otros miembros del consejo rector.
Valverde ha aprovechado para poner en valor el papel de las cooperativas vitivinícolas, como instrumentos que permiten “seguir creciendo y apostando por una unión que nos hace más fuertes para defendernos de los vaivenes en el sector agroalimentario”. En este sentido, elogia los modernos sistemas de elaboración de la cooperativa solanera, tanto en su sección vinícola como de aceituna. En cuanto al mercado del vino, se ha referido a la necesidad de que nuestras empresas evolucionen “ante un mercado en constante evolución y con muchas amenazas”. “Nuestras cooperativas defienden el producto y a los agricultores en los buenos y en los malos momentos”, subrayó. Aprovechó para ensalzar el “espíritu emprendedor y dinámico de La Solana”, un municipio tan ligado al sector de la agroalimentación. Valoró la labor de la propia alcaldesa por reivindicar y lograr una feria que pondera las indudables calidades y potencialidades que tienen los productos solaneros”.
Luisa Márquez no dudó en poner a la cooperativa solanera como ejemplo. “Es un vector de crecimiento de La Solana, donde el sacrificio, el tesón y el trabajo conjunto nos hace más fuertes”. No ocultó su satisfacción por tener 20 industrias agroalimentarias en la ciudad, que representa más de un 80 por ciento de la economía local. “Partimos de producto kilómetro cero, del campo a la cooperativa y de ahí a la mesa”.
Pacto por el Agua
Aprovechando su visita, Miguel Ángel Valverde habló del Pacto Regional por el Agua. Considera prioritario ponerlo en marcha y ejecutar infraestructuras hídricas “que garanticen el agua para todo, tanto para consumo humano como para riego, y trasladarlo a un pacto nacional”. Se trata –dijo- de repartir el agua de las zonas donde sobra a las que falta”.