Un momento de la charla sobre Patrimonio Protegido, organizada por Alas de Papel
Aurelio Maroto
La Asociación ‘Alas de Papel’ puso sobre el tapete una herramienta legal tan importante como poco conocida: La Ley de Patrimonio Protegido. Se trata de un instrumento jurídico de máximo interés para las personas que sufren alguna discapacidad importante, tanto a nivel físico como sensorial o intelectual, y cuya finalidad es garantizar unos bienes precisos, que pueden ser en forma de dinero, inmuebles, títulos o derechos, para que con ellos, y con los beneficios que se deriven de su administración, estas personas puedan tener recursos para afrontar en su vida futura, sobre todo cuando ya no cuenten con la ayuda de sus padres o guardadores. Una de sus particularidades es el beneficio fiscal de su aplicación, de modo que sea menos lesivo desde el punto de vista económico.
El auditorio del edificio de usos múltiples fue el escenario donde se celebró una charla alusiva, impartida por el abogado Francisco Ortiz, y destinada a los socios de ‘Alas de Papel’. En declaraciones a Radio Horizonte, el letrado explicó que esta ley “puede dar bastante juego a la hora de conjugar discapacidad y patrimonio”. Groso modo, dijo que consiste en “ordenar una serie de bienes y derechos para que estas personas, bien ahora en el presente o en el futuro, puedan aprovecharlos para sus actividades básicas de la vida diaria”. De esta manera, los padres o guardadores, sin necesidad de efectuar una donación, que exige un mayor coste fiscal, ni tampoco una venta o una trasmisión hereditaria, solo tienen que vincular esos bienes para cubrir las necesidades vitales de la persona discapacitada.
Lo más llamativo es que esta ley apenas se conoce y, por tanto, apenas se aplica, a pesar de que lleva vigente desde el año 2003. “Con esta herramienta se pueden paliar muchos déficit y tener un ahorro importante, por ejemplo a la hora de las terapias o cosas tan simples como un vehículo adaptado para sus desplazamientos”. El problema, insistió, es que es una legislación muy poco conocida, “así que vamos a intentar acercarla un poquito más con charlas como esta”.